El PLA, o ácido poliláctico, es el filamento más popular en impresión 3D. Su facilidad de uso, amplia compatibilidad con impresoras y versatilidad lo convierten en la opción preferida para innumerables proyectos. Pero, ¿qué hace que el PLA destaque frente a otros materiales? En este artículo, haremos una introducción de sus características, aplicaciones, ventajas y limitaciones, respondiendo a las dudas esenciales sobre este material clave en el mundo de la impresión 3D.
El PLA es ideal para quienes buscan un material accesible y fácil de trabajar. Sin embargo, como cualquier filamento, tiene particularidades que debes conocer para sacarle el máximo provecho.
Ventajas y Desventajas del Filamento PLA | |
---|---|
Ventajas del PLA en la impresión 3D | |
Ecológico
El PLA es biobasado y biodegradable en condiciones controladas (industrial), reduciendo su impacto ambiental frente a plásticos derivados del petróleo como el ABS. |
|
Fácil de usar
Imprime a temperaturas relativamente bajas y con baja contracción, minimizando deformaciones y facilitando el manejo. |
|
Sin olores
No emite vapores desagradables; es adecuado para espacios no industriales (aún así, ventilar siempre es buena práctica). |
|
Variedad estética
Amplia paleta de colores y acabados (mate, brillante, translúcidos, glow), e incluso aditivos especiales. |
|
Buena calidad de impresión
Permite detalles precisos, superficies suaves y adecuada adhesión a la base. |
|
Desventajas del PLA en la impresión 3D | |
Menor resistencia
Menos duradero que ABS o PETG para piezas funcionales exigentes o con fatiga. |
|
Baja resistencia al calor
Se deforma sobre ~60–65 °C (a menos que se recocine/temple para elevar su HDT). |
|
Rigidez/fragilidad
Puede agrietarse por estrés y no es apto para piezas flexibles o de alto desgaste. |
|
Sensibilidad a la humedad
Es higroscópico; absorber agua degrada la calidad de impresión. Almacenar en seco. |
|
Procesado posterior limitado
Se lija y suaviza peor que otros plásticos; menor resistencia química. |
¿Qué es el PLA y por qué es tan popular?
Derivado de fuentes renovables (maíz o caña de azúcar), el PLA es un filamento biobasado y biodegradable (en condiciones industriales), sostenible y versátil para creadores de todo el mundo.
Facilidad de impresión
- Material muy agradecido para empezar.
- Rango típico de impresión: 180–230 °C.
- Funciona incluso en impresoras básicas.
- Buena adhesión en vidrio, PEI y cinta de pintor (evitar aluminio crudo/PCB desnudos).
Mecánica confiable, pero con limitaciones
- Resistencia inicial correcta para piezas decorativas y ligeras.
- Puede desarrollar grietas por estrés si está bajo presión constante.
- Tiende a deformarse con el tiempo bajo carga o calor.
- No apto para alta temperatura o exigencia estructural prolongada.
Con estas características, el PLA se ha ganado su lugar como filamento de referencia. Para aprovecharlo al máximo, conviene entender sus propiedades técnicas y cómo configurarlo.
Propiedades Técnicas del Filamento PLA
Aunque es fácil de imprimir, su rendimiento viene definido por propiedades concretas:
Característica | Descripción |
---|---|
Composición química y biodegradabilidad | Polímero PLA a partir de almidón de maíz/caña. Biobasado y biodegradable en condiciones industriales. |
Punto de fusión controlado | Bajo punto de fusión → extrusión sencilla en impresoras sin recinto ni control térmico avanzado. |
Propiedades de cristalización | Semicristalino; normalmente amorfo al imprimir → acabado liso. Recocido/templado aumenta cristalinidad y eleva resistencia térmica/mecánica. |
Módulo de elasticidad | Más rígido y menos flexible que ABS; mantiene forma bajo cargas moderadas. |
Compatibilidad con boquillas | No abrasivo (a diferencia de compuestos con fibra); latón va bien. |
Contracción térmica | Baja contracción → menos warping y mejor precisión dimensional. |
Conductividad térmica | Baja; menor resistencia térmica, útil como aislante en ciertos casos. |
Absorción de humedad | Higroscópico; requiere almacenamiento en seco para evitar burbujeo/stringing. |
Temperatura de impresión y manejo de la cama caliente para filamento PLA
El éxito depende de ajustar bien la temperatura del hotend y la cama:
Rango de temperatura ideal
Generalmente entre 180–230 °C. Cada PLA varía; empieza con lo recomendado por el fabricante y ajusta según tu impresora (las lecturas pueden desviarse hasta ~10 °C).
Ejemplo: Nuestro PLA profesional Figutech ONE suele rendir óptimo cerca de 205 °C.
Calibración de la cama caliente
No es imprescindible, pero 40–60 °C mejora primeras capas en piezas largas o con corrientes de aire. Evita warping/levantamiento de esquinas. Más info: Cómo prevenir el warping.
Evitar deformaciones
No sobrecalientes la cama: el exceso de temperatura aplasta primeras capas y degrada definición.
Material de la cama
Vidrio, PEI y cinta de pintor funcionan muy bien. Evitar aluminio crudo/PCB desnudos. La laca/adhesivos específicos ayudan en superficies “difíciles”.
Pruebas y ajustes

Imprime una torre de temperatura para encontrar el punto óptimo y ajustar hotend, primera capa y velocidades. Con la configuración correcta, el PLA es predecible y consistente.
Aplicaciones comunes del PLA en la impresión 3D
Versátil, estético y fácil de manejar:
Piezas decorativas y props
Ideal para figuras, adornos y cosplay. Se pinta bien (sprays automotrices/modelismo) y permite perforado/lijado sencillo.
Prototipos funcionales
Perfecto para validación de diseño por su rapidez y detalle.
Piezas mecánicas ligeras
Útil cuando las cargas son bajas y no hay calor. Considera overbuild para mitigar grietas o fluencia.
Uniones y ensamblajes
Adhesivos: cianoacrilato (CA), epoxi o pegamento caliente (con moderación). Para “soldadura por solvente” usa acetato de etilo (más eficaz en PLA que acetona). Para grandes ensamblajes, refuerza con espigas o encastres.
Modelos educativos y recreativos
Muy usado en entornos educativos y maker por su seguridad relativa y facilidad.
Variedad de colores y acabados disponibles para filamento PLA
Gran abanico creativo:
Variedad de colores
Sólidos, translúcidos, neón, brillantes y glow-in-the-dark.
Filamentos con fibras añadidas
Carbono, madera, metal… efecto visual premium y textura. Usa boquillas resistentes (acero endurecido) para evitar desgaste prematuro.
Personalización postimpresión
Aunque el PLA no es el rey del postprocesado, se puede lijar, perforar y pintar (sprays/modelismo/barnices) para elevar el acabado.
Preguntas Frecuentes sobre el filamento PLA
¿Qué herramientas y técnicas usar tras la impresión?
Lijado progresivo (granos 220→600), perforado, corte, fresado ligero; pintura con sprays o modelismo.
¿Cómo afecta el grosor del filamento?
1.75 mm suele dar mayor precisión en detalles; 2.85 mm puede favorecer flujo estable en máquinas compatibles. Ajusta al estándar de tu impresora.
Problemas comunes y soluciones
Warping/adherencia: cama a 40–60 °C, adhesivo, nivelado.
Atascos/boquilla: mantenimiento y temperatura correcta, filamento seco.
¿Qué factores ambientales afectan al PLA almacenado?
La humedad es el enemigo: usa bolsas selladas con desecante y, si es necesario, seca el filamento (40–50 °C durante 4–6 h).
¿Existen métodos para reforzar piezas en PLA?
Sí: recubrimiento con epoxi, templado/recocido (annealing) para elevar resistencia térmica, solvente adecuado (acetato de etilo) y diseño con rellenos densos o paredes extra. También corrige: durabilidad → “durabilidad” 😉.
Dejar un comentario
Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.